
A diferencia de la mayoría de los filósofos Occidentales, como Sócrates, Platón y Aristóteles, los nahuas no conciben la verdad en términos de correspondencia o coherencia entre el pensamiento y los objetos del mundo sensible.
Según León-Portilla, 'la verdad' entre los nahuas se refiere a lo que está bien cimentado, fundamentado o enraizado; por lo tanto, si el nahua dice que alguien conoce, lo que expresa en su lengua es que ese alguien sabe, de manera fundamentada y enraizada.
Los filósofos nahuas desarrollaron el concepto de verdad (neltiliztli) más bien, en términos de conocimiento estable, inamovible o bien enraizado, no en el sentido occidental de correspondencia entre el sujeto y el objeto.
Los nahuas no quisieron expresar conceptos de coherencia, representación, referencia, descripción adecuada o acertada.
Escribo esta pequeña reflexión a partir del encuentro fortuito de la palabra neltiliztli, título de un post de una chica de Tenamaxtlán que vive en Los Ángeles, Ca.
Según León-Portilla, 'la verdad' entre los nahuas se refiere a lo que está bien cimentado, fundamentado o enraizado; por lo tanto, si el nahua dice que alguien conoce, lo que expresa en su lengua es que ese alguien sabe, de manera fundamentada y enraizada.
Los filósofos nahuas desarrollaron el concepto de verdad (neltiliztli) más bien, en términos de conocimiento estable, inamovible o bien enraizado, no en el sentido occidental de correspondencia entre el sujeto y el objeto.
Los nahuas no quisieron expresar conceptos de coherencia, representación, referencia, descripción adecuada o acertada.
Escribo esta pequeña reflexión a partir del encuentro fortuito de la palabra neltiliztli, título de un post de una chica de Tenamaxtlán que vive en Los Ángeles, Ca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario